El Programa Alcance Positivo, financiado en Panamá por la USAID, solicita expresiones de interés de organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias con personaría jurídica para recibir donaciones con la finalidad de implementar actividades que apoyen a jóvenes vulnerables.
Estos términos de referencia se originan para gestionar donaciones. Las propuestas deben enfocar un área programática específica que responda de forma innovadora al desarrollo de la juventud según los intereses de la comunidad, y según los resultados prioritarios de Alcance Positivo. Las intervenciones se implementarán en el ámbito comunitario o municipal de las comunidades meta.
Enfoque Geográfico
Durante este año, el área geográfica meta para las propuestas son comunidades dentro de las Municipalidades de Panamá, Colón, San Miguelito y posibles actividades en el Darién, con las siguientes características:
- Áreas con un alto nivel de delincuencia, crimen, pandillas y violencia;
- Poblaciones con un alto porcentaje de moradores jóvenes;
- Áreas con características sociales, familiares y económicas similares. Por ejemplo: niveles de ingresos, niveles educativos, tasas de desempleo, pobreza, familias disfuncionales, y violencia doméstica;
- Comunidades con demostrada coordinación entre las entidades locales. Por ejemplo: escuelas, grupos religiosos, ONGs, sector privado y gobierno local.
Ejemplo De Actividades Que Se Financiarán
Las donaciones tienen la intención de apoyar, siempre que sea factible, las actividades identificadas por los grupos que apoyan los planes de desarrollo juvenil y prevención de violencia de los Comités Municipales o Mesas Locales de Prevención de Violencia. Las donaciones apoyarán actividades lideradas por la comunidad en las intervenciones listadas a continuación.
- Conexión o relación con adultos/mentores y la promoción de los valores familiares: Desarrollo de programas y actividades que fortalezcan la capacidad de comunicación de la familia (escuela o Talleres de Padres), la reducción de la violencia, los valores y el establecimiento de una relación o conexión entre los jóvenes y adultos con fortalezas como mentores o figura de apoyo.
- Uso Constructivo del Tiempo Fuera del Horario Escolar: Desarrollo de programas para el uso constructivo del tiempo fuera del horario escolar, desarrollo o fortalecimiento de destrezas de liderazgo, resolución de conflictos, educación no formal, etc. Estos programas pueden incluir, entre otros, el desarrollo de centros comunitarios (Centros de Alcance), programas recreativos/deportivos, ligas deportivas, programas culturales, proyectos para mentores, y servicios sociales para jóvenes.
- Observación: si su organización tiene intención de proponer un Centro de Alcance, favor contactar Alcance Positivo para el formato específico de Centros de Alcance.
- Preparación y Colocación Laboral: Desarrollo de programas que involucren a jóvenes vulnerables en educación para el empleo, micro-emprendimientos, destrezas para la vida, colocación laboral y seguimiento en el empleo, y desarrollo de micro-empresas y micro-créditos para sus negocios.
- Fortalecimiento de la educación formal y no formal para la prevención de la violencia y el desarrollo juvenil: Desarrollo de programas relacionados a las escuelas con el propósito de expandir el acceso de los jóvenes vulnerables a un aprendizaje mejorado y reducir las tasas de deserción y repetición, mejorar la capacidad de los docentes, preparar a los jóvenes en habilidades para la vida y en destrezas vocacionales, desarrollo de clubes de jóvenes activistas (servicio social), jóvenes mediadores y actividades relacionadas a la prevención de la violencia. Podrían considerarse becas parciales para promover la retención escolar de los jóvenes vulnerables.
- Proyectos de Jóvenes como Agentes de Cambio: Desarrollo de proyectos diseñados e implementados por jóvenes, enfocados en la reducción de la violencia y el desarrollo de sus comunidades.
- Movilización Social en temas relacionados al desarrollo de los jóvenes y la prevención de la violencia: Desarrollo de campañas locales o municipales utilizando los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales para movilizar a la juventud, las comunidades y a varios sectores (público, iglesias, sociedad civil, medios de comunicación) hacia políticas y actividades de desarrollo juvenil y prevención de violencia. Podrían incluir campañas, cuñas, eventos, etc. que movilicen una sensibilización y acción significativa en un periodo de tiempo prolongado (un año).
Se ha establecido un procedimiento para la aplicación, la revisión y evaluación de las propuestas que se reciban.
Las aplicaciones se recibirán desde: Febrero 10, 2011 hasta Junio 1, 2011. Según el tipo y la escala del proyecto, se han establecido varias categorías de donaciones, incluyendo: a) $1,000-$5,000; b) $5,001-$25,000; c) $25,001-$50,000; El tiempo promedio de la implementación de la propuesta es de tres (3) a doce (12) meses de ejecución.
Se pueden encontrar las aplicaciones y formatos para presupuesto en el Centro de Documentación en este sitio web.